En Food Consulting colaboramos con nuestros clientes para alcanzar sus objetivos de negocio a través del desarrollo e implantación de nuevas estrategias, modelos y mejoras en sus modelos de negocio, nos adaptamos a sus necesidades y nos orientamos exclusivamente a obtener resultados.

Food Consulting puede ayudarle en:

PROYECTOS I+D
  1. Redacción y Presentación de proyectos de Investigación y desarrollo
    1. Diseño del proyecto
    2. Selección del consorcio
    3. Elaboración del proyecto
    4. Redacción memoria técnica/económica
    5. Redacción Contratos con los Organismos Públicos de Investigación OPIs/consorcio
    6. Introducción del proyecto en el aplicativo del organismo financiador (CDTI, MINECO….)
    7. Subsanación de errores
    8. Seguimiento y cierre del proyecto
  2. Asesoramiento técnico de Proyectos de I+D
    1. Preparación materiales técnicos de seguimiento de los proyectos
    2. Asesoramiento en la gestión técnica y correspondencia de los datos económicos
    3. Integración de las memorias técnicas de las empresas participantes en el consorcio de investigación en la memoria global
    4. Planificación y propuesta de actividades científicas o hitos de investigación
    5. Redacción de memorias técnicas anuales del proyecto
    6. Preparación de fichas bibliográficas del proyecto estructuración de las bases de datos
    7. Propuesta de cronograma a seguir por los organismos públicos de investigación participantes en el proyecto (OPIS)
    8. Evaluación de los informes técnicos enviados por las OPIS
    9. Elaboración de informes técnico-regulatorios
    10. Participación en el comité científico del Proyecto
  3. Comunicación y Coordinación con los diferentes grupos de interés
    1. Asesoramiento respecto de las instrucciones de ejecución de los proyectos del organismo convocante de las ayudas de I+D
    2. Establecimiento de los procedimientos e instrucciones de trabajo, para que todas las empresas del consorcio trabajen de acuerdo a las directrices marcadas por el organismo convocante de las ayudas
    3. Preparación del calendario y orden del día de las reuniones del consorcio
    4. Asistencia y elaboración de las actas de las reuniones de consorcio
    5. Coordinación de la plataforma de comunicación de consorcio
  4. Gestión económica de los proyectos de I+D
    1. Integración de las memorias económicas de las empresas en la memoria global
    2. Supervisión de los datos presentados por las empresas del consorcio
    3. Reportar e incorporar datos de proyecto en aplicación informática del organismo convocante de las ayudas (aplicativo)
    4. Coordinarse con todas las empresas de consorcio para recoger toda la información necesaria en tiempo y forma.
    5. Evaluación y control de la correlación de los gastos justificados.
REGULATORIO
  • Elaboración de dictámenes sobre el estado de cumplimiento de alimentos, bebidas y otros productos de consumo con el marco regulatorio
  • Análisis del etiquetado de los productos composición y formulación
  • Presentación de solicitudes de aprobación regulatoria para el uso de estos productos en la UE, América Latina y EE.UU.
  • Asesoramiento en materia de etiquetado y publicidad de alimentos, con un enfoque especial en la posibilidad de utilizar las declaraciones nutricionales y de salud
  • Preparación de las solicitudes de autorización / equivalencia sustancial de los nuevos alimentos, GRAS, etc.
  • Asesoramiento sobre cuestiones relativas a la comercialización de OMG y los productos derivados de OMG
  • Redacción y negociación de acuerdos de licencia y distribución sobre alimentos, complementos alimenticios y productos cosméticos.
  • Asesorar sobre la responsabilidad de producto alimenticio
  • Proporcionar asesoramiento general sobre la regulación de alimentos y bebidas, complementos alimenticios y cosméticos.
  • Asesoramiento en caso de retirada de productos del mercado
  • Asesoramiento sobre la política de protección de los consumidores, incluida la protección de datos, la venta a distancia o la distribución
  • Indicaciones para la clasificación de los productos fronterizos tales como dispositivos médicos, cosméticos, suplementos alimenticios, medicamentos, biocidas
  • El registro de los cosméticos, dispositivos médicos y otros bienes de consumo
ESTUDIOS CLÍNICOS
  1. Preparación de la documentación del estudio
    1. Elaboración del protocolo.
    2. Elaboración de la hoja de información al participante y consentimiento informado (HIP-CI).
    3. Elaboración del Cuaderno de Recogida de Datos (CRD) para los Investigadores.
    4. Contenido: Datos Clínicos, Datos demográficos, Cumplimiento de los Criterios de Inclusión y exclusión, Variables del estudio, Acontecimientos Adversos…
  2. Solicitud de autorizaciones
    1. Preparación de la documentación necesaria para solicitar la evaluación del estudio al Comité Ético de Investigación Clínica
    2. Envío de la documentación al CEIC
    3. Elaboración del Archivo del estudio con los documentos esenciales para la realización del estudio
    4. Seguimiento hasta la obtención del dictamen favorable, incluida la respuesta a una posible solicitud de aclaraciones
  3. Puesta en marcha del estudio
    1. Gestión del contrato con el Centro de Investigación
    2. Comunicación del Inicio del estudio al CEIC
    3. Aseguramiento de que todos los centros reciben los productos en investigación, el Cuaderno de Recogida de Datos (CRD), protocolo, Hoja de información al paciente y consentimiento informado.
    4. Visita de inicio en los centros de investigación.
    5. Durante la visita de inicio se revisará con los investigadores los siguientes aspectos del ensayo:
    6. Explicación del protocolo
    7. Información sobre Seguridad(Acontecimientos Adversos y Acontecimientos Adversos Graves)
    8. Procedimiento para obtener el consentimiento informado.
    9. Se pedirá al Investigador que explique el modo de selección de los pacientes apropiados para el estudio.
    10. Explicación de los formularios de selección, identificación e inclusión de participantes
    11. Se comprobará que la cualificación del investigador es la adecuada.
    12. Revisión del el envío inicial del Producto de Ensayo Clínico y su almacenamiento
    13. Comentar los procedimientos de aleatorización con el personal del centro Formar a todo el personal en la cumplimentación del CRD
    14. Después de la visita de inicio se realizarán las siguientes tareas:
    15. Hacer el Informe de la Visita de Inicio y enviarlo al Promotor
    16. Preparar y enviar al Investigador la carta de seguimiento de la visita
    17. Hacer seguimiento de cualquier asunto que quedara pendiente durante la visita al centro.
  4. Gestión del estudio
    1. Relación con el Promotor
    2. Seguimiento del reclutamiento
    3. Seguimiento de los centros por email y por teléfono
    4. Resolución de cuestiones planteadas por el investigador
    5. Elaboración de informes periódicos al Promotor: 2 informes durante los meses de reclutamiento y un informe mensual hasta el final del estudio.
  5. Monitorización y visita de cierre
    1. Elaboración del Plan de Monitorización
    2. Verificación de la correcta cumplimentación de los CRDs
    3. Verificación de la correcta inclusión de los participantes en el estudio.
    4. Contabilidad del producto en investigación
    5. Elaboración de informe para el Promotor
    6. Comunicar al CEIC el cierre del estudio
  1. Base de datos (BD)
    1. Control y registro de CRDs
    2. Creación y validación de base de datos
    3. Entrada y verificación de datos así como detección de discrepancias.
  2. Informe estadístico
  3. Informe Final
DESARROLLO DE PRODUCTOS
  1. Evaluación de los costes de los productos y viabilidad: Determinar el coste de fabricación y margen de beneficios
  2. Análisis sensorial (consumo / paneles entrenados): Análisis de producto con catadores humanos
  3. Etiquetado (nutrición, reclamaciones): Proporcionar información de etiqueta principal para cumplir con el marco regulatorio
  4. Determinación de vida útil del producto: Determinar la vida útil del producto (condiciones óptimas y el abuso)
  5. Packaging (selección, evaluación): Al seleccionar mejor envase/envoltorio para el producto y el almacenamiento.
  6. Encapsulación: Selección de la mejor presentación de un complemento alimenticio
  7. Creación del prototipo: Desarrollo de prototipo para el análisis y la aceptabilidad
  8. Ingredientes (selección, proveedores de materia prima y de sustitución): Encontrar proveedores industriales y formulaciones de menor costo
  9. Formulación de desarrollo / mejora: La elección de los ingredientes, aditivos, determinación de las dosis efectivas.
  10. Consulta técnica: examen inicial de las necesidades técnicas