Retos estratégicos del sector alimentario

En los últimos años, como consecuencia del despliegue de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se ha producido una reducción de las barreras arancelarias en el sector agroalimentario. Esta situación ha expuesto a la competencia internacional este sector históricamente acostumbrado a una competencia internacional limitada.

Esta presión competitiva se centró inicialmente en el sector primario y en los productos no elaborados, pero en los últimos años se está extendiendo al resto del sector agroalimentario, que ahora no sólo se enfrenta a un encarecimiento relativo de las materias primas y a la competencia de las multinacionales agroalimentarias, sino que además debe hacer frente a la nueva competencia de productos procedentes de otros países con los que se han firmado TLCs.

Ante esta situación, las empresas agroalimentarias nacionales deben recurrir a la diferenciación, con objeto de mantener las sólidas posiciones de mercado que disfrutan, al tiempo que aprovechando este nuevo proceso globalizador, puedan completar su proceso de internacionalización, iniciado tímidamente hace poco como respuesta a la entrada de compañías multinacionales que tuvo lugar a partir de los últimos años del siglo pasado.

Una forma para hacer frente a estos retos pasa por la innovación, con el desarrollo y la comercialización de nuevos productos que incorporaran características adicionales a las incluidas en el producto base, que finalmente se convertirían en intangibles, y que asociados a la marca del fabricante del producto, darían lugar a la generación de grandes ventajas competitivas.

En este marco, una alternativa fundamental para el refuerzo del sector agroalimentario pasa por el desarrollo de nuevos productos basados en tecnologías que inciden en el vector salud, o, lo que es lo mismo, en el desarrollo de los denominados Alimentos Funcionales. Ello es así porque:

  • El desarrollo de nuevos alimentos funcionales a través de la biotecnología abre grandes posibilidades al desarrollo de nuevos productos con una clara diferenciación en el ámbito del producto.
  • Las nuevas técnicas de genómica funcional, bioquímica y biotecnología permiten aportar argumentos científicos que contribuyan al desarrollo de nuevos alimentos funcionales que disfruten de protección industrial mediante patentes o el registro de variedades vegetales.
  • Los alimentos funcionales se encuentran entre las principales referencias por lo que respecta al crecimiento en prácticamente todas las categorías de producto.
  • Las compañías especializadas en la mayor parte del segmento de alimentos funcionales todavía no son punteras, de modo que esta situación abre la puerta al desarrollo de nuevos «campeones» a escala regional.
Tendencias de futuro en el sector alimentario

Las tendencias de futuro en el sector de la alimentación y bebidas en el mundo se agrupan en 4 grupos: Tendencias demográficas y sociales, tendencias en el comportamiento del consumidor, tendencias en la distribución y otras tendencias (packaging, tecnología,…).

Las tendencias demográficas y sociales obviamente tendrán implicaciones sobre el comportamiento del consumidor, que se traducirán también en los retos de futuro sobre la distribución, el packaging y las tecnologías alimentarias a las que se enfrentará el sector.

Tendencias demográficas y sociales:
  • La evolución demográfica y socioeconómica de un país genera un gran impacto en los estilos de vida y hábitos de consumo de su población y, en consecuencia, también en su comportamiento alimentario.
  • La diversidad creciente de los consumidores, el envejecimiento de la población o la mejora generalizada en la calidad de vida están contribuyendo a generar cambios en la demanda de alimentos y bebidas.
Tendencias en el comportamiento del consumidor:
  • Como consecuencia, en parte, de las tendencias demográficas y sociales, el sistema de valores del consumidor está cambiando de manera acelerada.
  • Antes, el consumidor valoraba factores básicos como el precio o la calidad, mientras que ahora su comportamiento se guía por otros elementos, en muchos casos de naturaleza emocional, como la ética corporativa, la preocupación por la seguridad o la salud. Esto se debe, en buena medida, a que el consumidor dispone de más información.
Tendencias en la distribución:

Las principales tendencias de futuro en el sector de la distribución de alimentos y bebidas están marcadas fundamentalmente por el fuerte impacto de la globalización y el aumento de la competencia en el sector, por un lado, y, por otro, por la necesidad de la distribución de adaptarse a las preferencias del consumidor.

Otras tendencias:
  • El packaging está adquiriendo una importancia creciente como elemento de diferenciación que permite a las empresas adaptarse a las preferencias del consumidor.
  • Asimismo, la tecnología constituye un eje central en el desarrollo del sector, tanto en los procesos productivos como en la distribución o el marketing.
  • Finalmente, las administraciones públicas tienen un papel clave en el desarrollo del sector, dada la relevancia de determinadas normativas orientadas a la protección del consumidor.
Tendencias de los mercados emergentes:
  • Los mercados emergentes se están adaptando a las principales tendencias los mercados más desarrollados, pero se encuentran en una fase más embrionaria y, por tanto, cuentan con un mayor potencial de crecimiento en muchos de los ámbitos.
  • Los cambios económicos y del entorno son los que parecen tener un mayor impacto en estos países:
    • La mejora de las condiciones económicas del país y el aumento del nivel de renta disponible están generando una mayor demanda de productos de valor añadido, conveniencia y saludables.
    • Dedicación de un porcentaje elevado del presupuesto en alimentación y bebidas (un 36% del presupuesto frente al 14% de los países desarrollados)
    • La urbanización aparece como un fenómeno creciente en la mayoría de estos países, y crea nuevas oportunidades en las grandes áreas metropolitanas.
Factores competitivos frente a los retos de la industria
La situación actual del desarrollo de nuevos conceptos en alimentación

La creación de nuevos conceptos en alimentación es intensiva, acumulativa y no sustitutiva aunque su uso muchas veces es irracional.

Los nuevos conceptos pueden asimilarse con gran rapidez aunque son generalmente incorporados sin una evaluación rigorosa de su eficacia, efectos colaterales y costos porque la demanda es inducida por la oferta y porque existen dificultades de obtención de informaciones objetivas y estructuradas sobre los nuevos conceptos de alimentación lanzados.

De todos es conocido el tremendo interés y la capital importancia del binomio “Salud y Nutrición”, lo que ha llevado, y lleva, a importantes desarrollos en esta área con vistas a lograr una mejor calidad nutricional que reduzca no solo los costes sanitarios sino la prevalencia de enfermedades crónicas al tiempo que mejore la calidad y la esperanza de vida de la población.

fC&A y su papel como “acelerador” de nuevos conceptos

Uno de los aspectos en que más trabaja fC&A es en acelerar conceptos:

  1. Garantizar la alianza entre el ámbito público y el privado en el desarrollo de actuaciones en nutrición y salud.
  2. Prestar apoyo técnico y científico permanente a la Administración y las empresas.
  3. Relacionar la investigación científica con las necesidades nutricionales de la población, trasladando los resultados de las investigaciones en información y material didáctico para los consumidores, profesionales sanitarios, educadores, industria y medios de comunicación.
  4. Servir de marco de encuentro entre científicos y profesionales de centros públicos e industria para abordar el desarrollo y promoción de los temas relativos a la Nutrición y la Salud, en sus distintas dimensiones.
  5. Promover una correcta alimentación desde la interpretación imparcial y la difusión de conocimientos.
  6. Promover la mejora de la calidad desde el desarrollo de sistemas de evaluación de conformidad de carácter voluntario en el ámbito alimentario.
  7. Participar, coordinar y promocionar el diseño y desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito de la nutrición y la salud.
  8. Canalizar las necesidades y preocupaciones del sector empresarial en el ámbito de la alimentación y la salud.
Siendo las principales áreas de Cooperación Empresarial:
  1. PRESTACION DE ASISTENCIA TECNICA DIRECTA: Fortalecer la capacidad operativa de las empresas mediante nuevos enfoques metodológicos y de evaluación a fin de promover la aplicación y transferencia de tecnología, educación alimentaria a nivel comunitario, y a su vez desarrollar modelos para evaluar los productos y efectos de dicha cooperación.
  2. FORMACION Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS: Identificar necesidades, desarrollar programas y apoyar procesos de formación y capacitación de recursos humanos en alimentación y nutrición.
  3. INVESTIGACION: Realizar investigaciones a todo nivel, con énfasis en investigaciones operacionales en búsqueda de soluciones a los problemas prioritarios, promoviendo las relaciones mediante redes de cooperación científico-técnica, para establecer o fortalecer la capacidad de investigación mediante la realización de actividades de capacitación en universidades y centros de investigación.

INFORMACION Y COMUNICACIÓN: Sistematizar, organizar, difundir y transmitir información científico-técnica en salud, alimentación y nutrición a los diferentes niveles y sectores con el objeto de apoyar la toma de decisiones y fortalecer los centros de documentación, así como los procesos de planificación, implementación y evaluación de acciones en alimentación y nutrición a nivel nacional.

Todo lo que conforma una serie de interesantes líneas estratégicas:
  1. Caracterización nutricional y sensorial de nuevos productos.
  2. Diseño de nuevos alimentos funcionales.
  3. Estudios de toxicidad y biodisponibilidad.
  4. Estudios de eficacia pre-intervención.
  5. Estudios de mercado y aceptabilidad de los consumidores.
  6. Estudios post-lanzamiento.
  7. Innovación en metodologías para la sustanciación científica de claims nutricionales / de salud.
  8. Estudios de intervención nutricional en humanos.
  9. Innovación en información y seguridad alimentaria.
  10. Innovación en procesos y tecnologías industriales.
  11. Innovación en ingredientes, aditivos y alimentos funcionales. Aprovechamiento de sub-productos.
  12. Vigilancia legal, comercial y tecnológica internacional.
  13. Formación especializada.
Caracterización nutricional y sensorial de nuevos productos:
  1. Adecuar y validar el perfil nutricional de los alimentos para poder comercializar productos con declaraciones nutricionales / de salud.
  2. Desarrollar y poner a disposición de las empresas nuevas metodologías de mejora y adecuación del perfil nutricional de un alimento, con soluciones flexibles, adaptadas a la empresa y orientadas al segmento de consumidores diana.
  3. Evaluación de la formulación del producto y asesoramiento sobre posibles estrategias tecnológicas para la mejora del perfil nutricional.
  4. Reformulación de producto:
  5. Reducción del contenido de grasas totales.
  6. Reducción del contenido de grasas saturadas y grasas trans.
  7. Modificación de la composición de carbohidratos.
  8. Adecuación del contenido en sal y/o modificación tecnológica para minimizar su potencial efecto hipertensivo.
  9. Análisis de la posible interacción entre diferentes ingredientes dentro de la matriz reformulada.
  10. Caracterización nutricional:
  11. Análisis y determinación completa de la composición nutricional del producto (macronutrientes y micronutrientes).
  12. Detección y cuantificación de compuestos bioactivos.
  13. Caracterización de los parámetros reológicos del producto.
  14. Análisis sensorial del producto. Sala acondicionada para catas del sector profesional y de consumidores (test de aceptabilidad)
Diseño de nuevos alimentos funcionales:
  1. Incrementar la competitividad de la empresa en el mercado emergente de la alimentación funcional.
  2. Investigar permanentemente en el desarrollo de nuevos productos con valor saludable para dar respuesta a la creciente concienciación de los consumidores sobre la relación dieta-salud.
  3. Identificación de nuevas oportunidades estratégicas empresariales para el diseño de nuevos alimentos funcionales con declaraciones nutricionales / de salud.
  4. Diseño de la estrategia científica para la aprobación de un nuevo ingrediente o complemento alimenticio.
  5. Selección mediante screening en una base de datos propia, del ingrediente bioactivo óptimo. Identificación de la matriz idónea y de los parámetros de extracción, incorporación en matriz y producción del alimento.
  6. Seguimiento y validación de la estabilidad y actividad funcional del ingrediente incorporado en la matriz. Verificación de la preservación de sus propiedades biológicas.
Retos:
  1. El desarrollo de nuevos alimentos funcionales a través de la biotecnología abre grandes posibilidades al desarrollo de nuevos productos con una clara diferenciación en el ámbito del producto.
  2. Las nuevas técnicas de genómica funcional, bioquímica y biotecnología permiten aportar argumentos científicos que contribuyan al desarrollo de nuevos alimentos funcionales que disfruten de protección industrial mediante patentes o el registro de variedades vegetales.
  3. Los alimentos funcionales se encuentran entre las principales referencias por lo que respecta al crecimiento en prácticamente todas las categorías de producto.
  4. Las compañías especializadas en la mayor parte del segmento de alimentos funcionales todavía no son punteras, de modo que esta situación abre la puerta al desarrollo de nuevos «campeones» a escala internacional.
Análisis de especificaciones reológicas y de seguridad:
  1. Garantizar la seguridad e inocuidad del alimento para el consumidor, así como su estabilidad físico-química.
  2. Revisar y actualizar constantemente la información sobre la normativa vigente en materia de seguridad alimentaria, para poner a disposición de la empresa un completo sistema de evaluación analítica que certifique las especificaciones reológicas y de seguridad del alimento.
  3. Análisis aproximado: Calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, sodio, zinc, arsénico, plomo, cadmio, mercurio, etc.
  4. Análisis físico-químico: Color, olor, textura, punto de congelación, punto de fusión, densidad relativa, humedad, etc.
  5. Análisis microbiológico: Detección de patógenos (Salmonella, Listeria monocytogenes, Escherichia coli, etc.).
  6. Análisis ambiental: Residuos zoosanitarios y toxinas (aflatoxinas, ocratoxina A, etc.) y residuos procedentes de tratamientos fitosanitarios en alimentos de origen vegetal (insecticidas, herbicidas y fungicidas).
Innovación en metodologías y biomarcadores para la sustanciación científica de declaraciones nutricionales / de salud:
  1. Desarrollo de estrategias científicas para la óptima substanciación de las declaraciones (claims) nutricionales / de salud a incluir en futuros productos de las empresas que se sometan a aprobación de los Reguladores.
  2. Ensayos de eficacia biológica preliminar de ingredientes y compuestos utilizando biomarcadores asociados a distintas patologías y estadios.
  3. Desarrollo de metodologías y buenas prácticas para estudios de intervención nutricional.
Innovación en información y seguridad alimentaria:

Por ejemplo, para dar respuesta a las demandas del consumidor, se han abordado proyectos innovadores relacionados con:

  1. Sistemas de trazabilidad.
  2. Desarrollo de técnicas de análisis de certificación de la composición de ingredientes funcionales y su efectividad para conseguir las propiedades saludables publicitadas.
  3. Sensores para el análisis en tiempo real de contaminantes alimentarios y estudios de vida útil.
  4. Nuevos envases aplicados a productos tradicionales que incorporan mejoras técnicas (propiedades barrera, capacidad de soldadura, salubridad, protección medio ambiente; sistemas de envase activo; sistemas de apertura y cierre).
  5. Etiquetaje con información más precisa y fácil de entender por parte del consumidor, a partir de estudios de percepción, comunicación e información de la interacción alimentación-consumidor-salud.
  6. Campañas de comunicación dando a conocer las propiedades, ventajas y seguridad de los productos alimentarios funcionales.
Estudios de toxicidad y biodisponibilidad:
  1. Garantizar la aptitud para el consumo humano del ingrediente bioactivo, optimizar la dosis a incorporar y comprobar su biodisponibilidad.
  2. Realizar estudios de toxicidad para la evaluación del riesgo inherente al consumo.
  3. Generar datos analíticos de confianza, reproducibles, sensibles y solventes de la biodisponibilidad del nuevo alimento funcional o del ingrediente bioactivo.
  4. El equipo científico, cumpliendo las directivas y principios de las buenas prácticas de laboratorio (BPL) de la OCDE, ofrecerá ensayos selectivos, sensibles y reproducibles de la presencia de los compuestos bioactivos y de sus metabolitos endógenos en los distintos fluidos biológicos, mediante el uso de cromatografía de alta resolución (GC-SM, HPLC y HPLC/MS/MS).
  5. Estudios de genotoxicidad in vitro: Ensayo de mutación reversa en bacterias (OCDE 471) y ensayo de aberraciones cromosómicas (OCDE 473)
  6. Estudios de toxicidad in vivo: Estudio de toxicidad aguda: ensayo límite (LD50) (OCDE 425); Estudio de toxicidad aguda: ensayo Up and Down (Ld50) (OCDE 425); Estudio de toxicidad subcrónica 90 días (OCDE 408); Ensayo sobre la reproducción de una generación (OCDE 415); Ensayo de mutación cromosómica-micronúcleos (OCDE 487).
  7. Estudios de biodisponibilidad iniciales: Modelos celulares con cultivos de diferentes orígenes y características y modelos celulares con co-cultivos de células intestinales, hepáticas para la simulación de la barrera entero-hepática humana, con el objetivo de estudiar la bioabsorción de las sustancias activas.
  8. Estudios de biodisponibilidad en condiciones preprandiales y postprandiales utilizando modelos in vivo con animales experimentales (rata, ratón, hámster).
Estudios de eficacia pre-intervención:
  1. Validar la eficacia biológica del alimento funcional y de sus componentes bioactivos para alcanzar el nivel de evidencia científica requerida por los reguladores.
  2. Generar e integrar, a partir del diseño de una estrategia científica adecuada y personalizada a las necesidades de la empresa, los datos obtenidos mediante el uso de distintos modelos biológicos (in vitro e in vivo), para obtener el grado de evidencia científica suficiente que demuestre la eficacia biológica del alimento funcional.
  3. Estos datos permiten optimizar el diseño de los estudios de intervención nutricional en humanos y son necesarios para la elaboración de los dosieres que requieren los reguladores.
  4. Con la aplicación de metodologías propias de la bioquímica, la genómica funcional y la biología molecular clásica, se obtiene una visión global por aproximación sucesiva de la eficacia del ingrediente bioactivo sobre los distintos sistemas biológicos. Además, estas técnicas permiten obtener una aproximación al mecanismo de acción molecular.
  5. Estudio y monitorización de la expresión simultánea de gran cantidad de genes (transcriptoma) utilizando macromatrices o micromatrices de ADN (microarrays o chips de ADN).
  6. Estudio y caracterización de todo el conjunto de proteínas expresadas de un genoma (proteoma) para identificar, categorizar y clasificar las proteínas con respecto a su función y a las interacciones que establecen entre ellas. De este modo, se pueden describir las redes funcionales proteicas y su dinámica en procesos fisiológicos y patológicos.
  7. Estudio sistemático para la determinación del perfil metabolómico en fluidos biológicos del proceso fisiológico de interés. Detección y cuantificación de biomarcadores de factores de riesgo. Su resultado permite obtener información muy útil para la selección de parámetros a evaluar en estudios de intervención nutricional.
Estrategia del diseño de estudios de eficacia pre-intervención:
Estudios de intervención nutricional en humanos:
  1. Optimizar el diseño y ejecución de los estudios de intervención nutricional en humanos para generar datos sólidos e irrefutables sobre la eficacia biológica del alimento funcional.
  2. Diseñar, coordinar y ejecutar los estudios de intervención nutricional, en colaboración con las mejores instituciones y profesionales sanitarios en el ámbito de la nutrición y salud.
  3. Diseño del estudio de intervención nutricional en humanos, integrando equipos multidisciplinares de planificación estadística y experimentación biomédica, y con capacidad logística para el óptimo diseño según los requerimientos regulatorios (estudios piloto, multicéntricos, caso-control, etc.).
  4. Ejecución del estudio bajo estrictos protocolos de buenas prácticas clínicas y de laboratorio (BPC y BPL), en colaboración con los comités éticos de investigación clínica de las instituciones participantes en el estudio.
Innovación en procesos y tecnologías industriales:

Se han emprendido proyectos innovadores relacionados con:

  1. Extensión de los procesos asépticos como consecuencia de la demanda del consumidor de productos más genuinos y naturales con reducción de conservantes.
  2. Materiales de envasado que contienen en su estructura el principio activo como aditivos, agentes microbianos, enzimas, etc.
  3. Desarrollo de tecnologías de extracción de fluidos supercríticos mediante altas presiones para la separación de productos complejos, tanto para su valorización final como para la mejora del producto final.
  4. Desarrollo de tecnologías de fermentación y maduración mediante el desarrollo de cepas microbianas que aseguren las características organolépticas del producto y ejerzan un efecto protector frente a microorganismo patógenos.
  5. Aplicación de tecnologías enzimáticas con características específicas (termo-resistentes, mayor velocidad de reacción,…).
  6. Aplicación de tecnologías existentes a nuevos productos alimentarios (atomización, liofilización, microencapsulación, recubrimientos,…).
Innovación en ingredientes, aditivos y alimentos funcionales:

Se han realizado proyectos innovadores relacionados con:

  1. Nuevas variedades vegetales con mayor contenido en vitaminas y minerales, y sinergias de éstos con otros tipos de compuestos (marinos,…)
  2. Modificación de la carne, leche y huevos a través de la alimentación animal consiguiendo así alimentos con menor contenido en ácidos grasos saturados, mayor contenido en ácidos poliinsaturados y vitaminas.
  3. Aumento del contenido en aminoácidos y minerales en productos lácteos y bebidas.
  4. Leches y yogures fermentados con cultivos probióticos.
  5. Alimentos adecuados para grupos de población con riesgo de osteoporosis o de afecciones cardíacas, entre otras patologías.
  6. Diseño y producción de enzimas e iniciadores para obtener productos fermentados bajos en colesterol y enriquecidos con proteínas
  7. Productos bajos en grasa, en colesterol, etc.
  8. Alimentos que favorezcan la salud articular y la salud intestinal, para hacer frente a enfermedades que están aumentando su incidencia en la población.
  9. Desarrollo futuro de alimentos funcionales avanzados, alimentos con propiedades para revertir procesos, esto es, medicinales, que implicaría avanzarse y situarse al nivel de los mercados mundiales más avanzados en este ámbito, como el japonés.
  10. Desarrollo de productos híbridos entre la cosmética y la alimentación, que permitan conseguir efectos similares a los de los productos cosméticos mediante cápsulas o bien añadiéndolos como aditivos a algunos productos.
Estudios de mercado y aceptabilidad de los consumidores:
  1. Evaluar la aceptabilidad del producto y la comprensibilidad de la declaración nutricional / de salud (claim) por parte del consumidor diana.
  2. Diseñar los estudios necesarios para analizar la aceptabilidad y comprensibilidad del producto y la redacción (wording) de la declaración nutricional / de salud. Asesorar sobre las tendencias de mercado y del comportamiento de los consumidores.
  3. Diseño de estudios de aceptabilidad del producto y comprensibilidad del claim, adaptados al consumidor-diana.
  4. Análisis preventa y postventa de la comprensión, por parte del consumidor, de la declaración nutricional / de salud prevista.
  5. Estudios post-launch market monitoring.
  6. Vigilancia tecnológica de productos funcionales, nutracéuticos y complementos alimenticios. Identificación de nuevos ingredientes.
  7. Detección del comportamiento alimentario del consumidor.
  8. Identificación de nuevas tendencias y motores de mercado.
  9. Identificación de estrategias comerciales.
  10. Análisis sectorizado por grupos poblacionales.
  11. Asesoramiento en el rediseño de formulaciones.
  12. Reconocimiento de nuevos elementos de decisión.
Vigilancia legal, comercial y tecnológica internacional:

Caracterizada por proyectos innovadores relacionados con:

  1. Creación de un sistema de información sobre materias primas, productos y mercados nacionales e internacionales de alimentos funcionales.
  2. Establecimiento de mecanismos adecuados para el aseguramiento del conocimiento de las nuevas normas legales e iniciativas administrativas que surgieran.
  3. Detección de oportunidades de colaboraciones en iniciativas de estructuras europeas e internacionales o acciones conjuntas mundiales de transferencia tecnológica, de acción comercial o de campañas de información al consumidor.
Formación especializada:

A partir de:

  1. Detección de necesidades formativas en el entorno y dentro de las empresas.
  2. Impulso a la formación permanente con jornadas técnicas de capacitación, procesos de actualización de competencias y conocimientos, y sesiones de reflexión estratégica.
Evaluación (científica y regulatoria) de Nuevos Conceptos en Alimentación:
  1. Proceso de análisis e investigación, dirigido a estimar el valor y contribución relativos de cada Alimento Funcional a la mejora de la salud individual y colectiva, teniendo además en cuenta su impacto económico y social.
  2. Participan activamente profesionales de reconocido prestigio dentro del mundo de la nutrición, la medicina y la salud pública.
  3. Realizamos “informes de experto” sobre nuevos ingredientes, normativa en alimentos funcionales y para la obtención de Claims; informes divulgativos sobre dieta, nutrición y alimentos funcionales; ampara científicamente a Webs divulgativas,coordina estudios clínicos y otras actividades profesionales (Congresos, Revistas).
  4. MISION OPERATIVA:
    1. Proporcionar información fiable, pertinente, relevante y útil para la toma de decisiones.
    2. Identificar lagunas de conocimiento y promover y/o realizar investigación “ad hoc”.
    3. Ser una interfase para las empresas entre sus áreas legales y técnicas logrando armonizar sus esfuerzos.
Área de Open Innovation:
  1. El Open Innovation o Innovación Abierta se ha definido como el uso intencionado de entradas y salidas de conocimiento con los objetivos de acelerar la innovación interna y de ampliar sus mercados externos, respectivamente. (Chesbrough, 2003).
  2. Tradicionalmente las empresas utilizan modelos de innovación cerrados (closed innovation) en los que los proyectos de investigación tienen como base el conocimiento y recursos propios de la empresa. Bajo este modelo los proyectos solo pueden iniciarse dentro del marco de la empresa y terminar en su propio mercado.
  3. La lógica del Open Innovation:
    1. Hoy en día las buenas ideas están ampliamente distribuidas. Ya nadie posee el monopolio de las ideas.
    2. Descubrir primero ya no es necesario para obtener un éxito comercial.
    3. Un modelo de negocio adecuado vence a una mejor tecnología.
  4. El Open Innovation es una estrategia nueva de operar en innovación, las empresas abren sus fronteras para cooperar con profesionales externos combinando el conocimiento interno de la empresa con el conocimiento externo para poder catalizar el proceso de innovación. Bajo este esquema, las empresas utilizan canales internos y externos para comercializar sus productos y tecnologías.
Observatorio de la Innovación y del Conocimiento:
  1. El Observatorio de la Innovación y el Conocimiento es una plataforma de análisis, seguimiento y prospectiva permanente de las actuaciones en Investigación, Desarrollo e Innovación, I+D+I, en Europa y el mundo cuya misión es la obtención de información y datos, su análisis e interpretación para la generación de conocimiento y la difusión de dicho conocimiento para transmitirlo a los responsables de la toma de decisiones en las empresas ayudando así a fortalecer las capacidades de investigación e innovación.
  2. A través de una serie de informes periódicos pone a disposición de las empresas ideas para una estrategia de innovación al conocer y seguir los cambios en tecnologías que apoyen la toma de decisiones organizacionales que permitan innovar hacia procesos productivos más competitivos.
C.R.O.:
  1. Coordinar investigaciones biomédicas, básicas y clínicas, de procesos relacionados con la nutrición del modo más coordinado posible en su ámbito de actuación, atendiendo a su posible aplicación en el ámbito de la salud pública.
  2. Proporcionar el necesario nexo de unión e interacción intelectual que facilite la participación de los investigadores básicos y clínicos en la investigación sobre nutrición y salud.
  3. Crear una potente red de intercambios científicos con investigadores y sociedades profesionales, nacionales y extranjeras, conferencias, cursos, simposios, jornadas, congresos y actividades docentes de postgrado, que permitan hacer partícipe a la comunidad científica de los beneficios de la actividad investigadora.
  4. Impulsar y divulgar la cooperación en investigación biomédica en el ámbito de la nutrición y salud.
  5. Promover la transferencia de conocimientos de los investigadores en las Universidades y Centros de Investigación, de modo que la población se pueda beneficiar de los mayores adelantos en nutrición y salud.
  6. Favorecer la creación de canales de cooperación entre las empresas y los investigadores, con el fin de que su conocimiento mutuo contribuya a desarrollar nuevas ideas que generen actividades altamente tecnificadas.
Principales trabajos de fC&A

Las empresas alimentarias contratan a fC&A especialmente para:

  1. Coordinación de proveedores de ingredientes para nuevos desarrollos.
  2. Apoyo en los procesos de I+D+i de nuevos productos.
  3. Confección de memorias de registro y etiquetado de nuevos productos.
  4. Relaciones con la Administración apoyando cualquier asunto regulatorio (español, internacional o latinoamericano) así como el registro, notificación y puesta en el mercado de nuevos productos.
  5. Coordinación de la promoción médica y a profesionales mediante la promoción de los productos, incluyendo preparación de materiales de promoción, visitas a líderes de opinión, organización de mesas redondas y reuniones, participación en cursos, seminarios, congresos, …. Servicio de apoyo técnico-comercial a profesionales.
  6. Elaboración de materiales de información y divulgación dirigidos al público.
  7. Apoyo bibliográfico, soporte documental.
  8. Investigación en el desarrollo de nuevos productos y oportunidades de negocio.
  9. Coordinación de estudios clínicos y científicos con vistas a la obtención de claims para los productos.
  10. Establecimiento de Comités de expertos, realización de estudios de mercado y opinión, Post Launch Monitoring, Estudios Clínicos Observacionales, …
  11. Coordinación de Clusters industriales y parques tecnológicos.
El terreno de la innovación: The chain-link model of innovation